El campeón preolímpico con la Sub 23 cuenta su experiencia desde Nueva Jersey, Estados Unidos, en el territorio más afectado por la pandemia 22/04/2020

Valentín Castellanos: "Evitar todo lo posible el contacto físico con gente externa es fundamental en esta batalla"

Hoy nos abraza el #RetratoJuvenil de un campeón preolímpico con la Sub 23 nacional que desde hace dos años milita en el New York City FC, perteneciente a la Major League Soccer de Estados Unidos. Pasando su cuarentena en Jersey City, localidad perteneciente al estado de Nueva Jersey que se encuentra a unos 15 minutos de la imponente ciudad de Nueva York, Valentín Castellanos nos abre la puerta de su casa y de su actualidad. "Estoy muy cómodo en este club, que nació en el 2013 y ya es uno de los mejores de la MLS", asegura el elegante mediocampista argentino, que de la mano de la pelota recorrió Chile (Universidad de Chile), Uruguay (Club Atlético Torque) y en 2018 arribó a una de las ligas emergentes del planeta fútbol. "El año pasado tuve muy buena temporada, logré afianzarme", agrega el mendocino de 21 años (nació el 3 de octubre de 1998), en diálogo previo a la entrevista basada en el tema que hoy en día nos reúne a todos emocionalmente, aunque en aislamiento físico...
 




-Los datos indican que el estado de Nueva York es uno de los más golpeados mundialmente por la pandemia de Covid-19. ¿Cuándo y cómo inició el aislamiento en la región por la que te trasladás continuamente (Nueva York - Nueva Jersey)?

-El 8 de marzo comenzó la cuarentena acá, fue el día del último partido que jugamos, por Concachampions contra Tigres de México. Al otro día teníamos programada una práctica de recuperación física, pero no pudimos ir y desde ahí inició el aislamiento para mí y para todos. Sin embargo, acá no hay cuarentena obligatoria, pero igual nosotros tomamos los cuidados necesarios. No salgo casi nunca de casa, y si lo hago es para hacer compras y con protección.

-¿Sentís que las medidas se tomaron a tiempo en Estados Unidos?

-Acá se tardó mucho en tomar conciencia, porque, como te decía anteriormente, no hay cuarentena obligatoria. Acá la gente, sinceramente, decide qué hacer, porque si está el día lindo sale a correr, a pasear mascotas y demás, y eso que el estadounidense es de acatar normas. A uno a veces le da un poco de bronca, ya que te quedás en casa cumpliendo las medidas que indican los expertos y hay mucha gente a la que no le importa eso. Esas razones hacen a Nueva York una de las ciudades más complicadas con respecto al Covid-19. Hace unos seis o siete días impusieron el barbijo obligatorio, lo cual es una medida positiva, pero vuelvo a repetir que acá no hay cuarentena obligatoria, si bien está casi todo cerrado. Las medidas tardaron mucho en llegar. En New Jersey, donde yo vivo, también empezaron a adoptar la medida del barbijo obligatorio. Yo no me quiero meter en política ni nada, lógicamente, pero sí puedo asegurar que las decisiones se demoran demasiado y eso complica el panorama.

-Debido a que no es obligatoria, surge la siguiente pregunta: ¿pasaste toda la cuarentena solo?

-Cuando se inició el confinamiento yo me fui a la casa de Maxi Morález, estuve con él y su familia, y también estuvo Jesús Medina que es otro compañero. Estuvimos con amigos y entrenábamos juntos en el gimnasio. Cuando ya pude volver a mi casa, me vine y me quedé solo acá. Ahora trato de pasar el tiempo entrenando, jugando a la PlayStation, hablando con amigos y familia. Es muy triste la situación, espero que pase pronto.

-¿Cuáles fueron tus sensaciones cuando se conoció la gravedad generada por la pandemia y cómo fue tu adaptación a medida que pasó el tiempo?

-Las primeras semanas desde que estalló la pandemia a nivel global me agarró miedo. Luego te vas acostumbrando a lo que estamos viviendo. Trato de no tener contacto físico con nadie, me quedo en casa y eso me da mucha tranquilidad, porque sé que estoy achicando todo lo posible el margen de riesgo. Pero sí, al principio uno se preocupa. Yo intento no ver demasiadas noticias para no sobreinformarme, creo que eso es perjudicial.

-¿Qué tipo de seguimiento hace la MLS con sus jugadores? ¿Tienen información acerca de la reanudación del fútbol?

-Desde la MLS nos envían mails constantemente para chequear las precauciones que toma cada club y cada jugador, y también para tener un registro de contagios. Todavía no hay noticias acerca de la reanudación de los torneos. Teníamos entendido que era en junio y que se iba a jugar hasta diciembre, pero puede ser que en junio arranquemos, o no, y lógicamente sin público.

-¿Y el club cómo los contacta?

-Con la gente del New York City FC hacemos charlas vía Zoom y hacemos trabajos físicos de lunes a viernes. Los entrenadores también se conectan y los laburos se orientan a las posibilidades de cada uno: quien tiene bicicleta, la usa, lo mismo quien posee una cinta para correr; algunos salen a correr, pero muchos de nosotros tomamos los recaudos de no salir. Además, hay otro tipo de actividades para realizar, como prácticas de kick-boxing online, trivias, escritura y tareas que fomenten la recreación, que también es muy importante. Es una lástima que no podamos todavía hacer las actividades en cancha, pero es el momento que todos estamos pasando y hay que aceptarlo y ser responsables.

-¿Mantenés la comunicación con el grupo de la Selección Sub 23?

-Sí, siempre estoy en contacto con los chicos de la Selección. Tenemos un grupo en Whatsapp en el que estamos con Facu Cambeses, Fausto Vera, Hernán de la Fuente, Adolfo Gaich. Hacemos videollamadas, charlamos por Instagram, hacemos vivos, nos respondemos y mantenemos feedback. Hoy también tenés en redes a los cuerpos técnicos, a los fotógrafos, la gente que trabaja en el club y nosotros nos mantenemos en comunicación todo el tiempo, porque todos tenemos relación.

 



Con presencia en cinco partidos de la gesta preolímpica conseguida en Colombia 2020, que le valió a Argentina el pase a los Juegos Olímpicos de Tokio (finalmente pospuestos), Castellanos confirma la unión del equipo albiceleste, fundamental para triunfar deportivamente y, sobre todo, para superar este momento en relativa soledad. Acto seguido, comienza a cerrar sus conceptos ahondando en la realidad que se vive en Estados Unidos, con conocimiento de causa: "Acá la situación es complicada, es el país más afectado y hay mucha preocupación por la parte humana y económica". Instantáneamente, Valentín baja línea: "Teniendo en cuenta mi experiencia en un lugar tan golpeado por la pandemia, puedo recomendar intensamente que se queden en casa, que esto va a pasar pronto. Evitar todo lo posible el contacto físico con gente externa es fundamental en esta batalla".

loading