Un nuevo encuentro entre formadores se llevó a cabo esta tarde, en esta ocasión destinado a profesionales de la Región de Cuyo, específicamente de San Luis, San Juan y Mendoza. Al inicio del encuentro, convocado por la Comisión de Desarrollo AFA en un trabajo mancomunado con el Consejo Federal y el Departamento de Comunicación, fue Mario Echevarría, delegado regional por San Luis en el Consejo Federal, quien agradeció el desarrollo incesante de este ciclo de capacitaciones brindadas por el cuerpo técnico de las Selecciones Juveniles a lo largo y a lo ancho del país. “Compartir una charla virtual con tan grandes figuras de nuestro fútbol es un honor”, manifestó Echevarría, quien antecedió la palabra del Coordinador de Selecciones Juveniles Bernardo Romeo, que comenzó con la disertación. Como es habitual, el primer abordaje consistió en exponer las temáticas a tratar y ahondar, tras su respectiva salutación hacia el público participante, en los valores principales que abrazan la filosofía laboral del área formativa de la AFA. La introducción de la charla se cerró detallando las tareas que se realizan desde la coordinación, la misión y la visión a futuro del proyecto actual.
Pablo Aimar, entrenador de la Sub 17, fue quien le dio continuidad al encuentro, explicando la dinámica de los ejercicios elegidos bajo la premisa de que el fútbol es un juego complejo pero cuyas ideas para entrenar pueden ser simples, sin el requerimiento de demasiados materiales para forjar tareas lúdicas que generen ambientes estimulantes de aprendizaje. También especificó cuestiones organizativas del juego dictadas a sus dirigidos, basadas en una intencionalidad ofensiva, la recuperación rápida del balón tras la pérdida y la promoción de jugadores versátiles por medio de la proporción de espacios armónicos que incentiven la creatividad de los actores. Diego Placente, DT de la Sub 15, destinó unos minutos a la parte organizativa de las sesiones de entrenamiento, explicando variados tipos de actividades y demostrando que el foco primordial es el de la tenencia de balón. También detalló las labores que se realizan para forjar bloques a la hora de atacar y defender, con la comunicación como aspecto fundamental del desarrollo del juego.
Luego llegó el turno de Adrián Gallará, ayudante de campo en la Sub 17, quien ahondó en metodologías de entrenamiento: trabajo de fundamentos a través de tareas que activen la parte intuitiva y forjen un desenvolvimiento adecuado y funcional al equipo, con el plano socio-afectivo como aspecto primordial. Enrique Cesana, preparador físico de las categorías juveniles, expuso ejemplos practicados para fomentar entornos creativos, con la variabilidad como factor esencial en la fluidez de los entrenamientos. También afirmó la búsqueda de mensajes precisos como sustento para reforzar fundamentos técnicos y tácticos, dejando que el jugador actúe y luego corrigiendo, contemplando la tolerancia al error. Y Juan Ignacio Brown, asistente en la Sub 15, profundizó la conceptualización de la recuperación tras pérdida, salida ante la presión, comunicación entre compañeros y alimentación de líneas de pase, amplitud de juego y toma de decisiones.
Por su parte, Darío Herrera, entrenador de arqueros en Selecciones Juveniles, comentó la metodología seguida por su departamento, con énfasis en distintos puntos: parte analítica, técnica, física y psicológica. Respecto del último aspecto, Herrera ponderó la necesidad de establecer una conexión recíproca entre entrenador y jugador que genere estímulos positivos en la relación ensayo-error.
A lo largo de la disertación también se trataron conceptos técnicos relacionados al uso de perfiles, controles, movimientos, presión y lanzamientos. Además, el PF profundizó en la planificación semanal, dividiendo tareas por días y consignas de entrenamiento. Y Juan Manuel Brindisi, psicólogo del área juvenil de AFA, especificó metodologías laborales tratadas con los chicos en contexto pandémico.
Como es frecuente, los participantes también fueron protagonistas en la sección de preguntas y respuestas interactivas con los expertos de nuestra institución:
Quien comenzó a disolver dudas fue Bernardo Romeo, que acentuó la intención de establecer relaciones amenas de enseñanza basadas en el juego para los chicos en formación, ya que el tiempo para que el fútbol tome dimensiones laborales vendrá a futuro. Aimar, por su parte, insistió en la necesidad de ponderar la creatividad, despojando a los juveniles de ataduras tácticas, pero siempre respetando la filosofía futbolística representativa de un equipo. El fútbol como deporte enteramente dinámico.
El Coordinador, acto seguido, comentó cómo se realizan los seguimientos de jugadores y el contacto permanente que mantiene el cuerpo técnico con sus convocados y con los profesionales de los clubes. Luego se tocó un tema muy interesante referido a la importancia académica a la hora de elegir jugadores, y el equipo técnico de AFA explicó que acompañar a los chicos en su desenvolvimiento escolar es materia esencial, porque el proyecto iniciado fomenta principios que están intrínsecamente relacionados al valor educativo.
Juan Manuel Brindisi abarcó el aspecto psicológico derivado del sentido de pertenencia, razonamiento que sustenta la motivación a la hora de vestir la camiseta nacional. Y Romeo ahondó en que parte del trabajo realizado por el área que maneja el fútbol formativo en AFA concluye en la necesidad de quitarles la presión del resultado a los jóvenes, para fomentar aprendizajes a futuro y la facilitación de herramientas para el correcto desenvolvimiento a futuro, sin dejar de lado la competitividad. Placente y Gallará, por su parte, manifestaron que el CT se basa en la premisa que establece que “como se entrena se juega”, y que se espera que los jugadores rindan ante las exigencias, pero con esta idea sostenida desde la intencionalidad de juego y entornos propicios para la diversión de los chicos que, al mismo tiempo, incentive una sana competencia.
El entrenador de arqueros, Herrera, compartió metodologías respectivas a la captación de jugadores para el puesto, programas de entrenamiento y etapas de observación a la hora de definir citaciones. Y en el epílogo también se resaltó la relevancia de la federalización del proyecto promovido por la entidad madre de nuestro fútbol, postulando al interior del país como agente importante en la consideración del mismo.
Para cerrar, como siempre, se abrazó la frase característica propuesta por nuestro cuerpo técnico: “Todos somos la Selección Argentina”. Concepto que enaltece este ciclo de encuentros con formadores de todo el país, con un equipo de profesionales predispuesto para alimentar el desarrollo de la disciplina al máximo nivel.