futsal 24/12/2021

Copa del Mundo de Futsal FIFA 2021: el camino a Lituania

La Selección Argentina de Futsal se enfocaría en el año 2021 en el sueño más grande de toda Selección: la Copa del Mundo FIFA, y más aún porque iría a Lituania para defender el título que había obtenido cinco años atrás en Colombia.

Luego de confirmar su presencia en la cita ecuménica del futsal, tras haberse consagrado en las Eliminatorias jugadas en febrero de 2020, cuerpo técnico y dirigentes se habían abocado de lleno a la planificación de preparación para este nuevo desafío. La postergación de un año de la Copa por causa de la pandemia del COVID no había hecho más que redoblar los trabajos de planificación, con claros objetivos y un camino que una y otra vez se alteraba con partidos y trabajos planeados y cancelados.

 

Un 2021 con un intenso ciclo de preparación 

El año del Futsal argentino comenzó a principios de febrero con el viaje de la Selección a Uzbekistán, para la disputa de dos partidos, los días 2 y 3, en Taskent y cuyo saldo fue dos victorias por 1-0 frente al combinado local. El primer paso había sido dado satisfactoriamente, contra una Selección que estaría también en Lituania.

El siguiente desafío fue en marzo, con dos amistosos ante Marruecos en agenda, compromiso que debió ser cancelado con el plantel ya instalado en la capital marroquí porque Constantino Vaporaki dio positivo en un test realizado al llegar al país africano. La situación sanitaria complicaba la organización de partidos y debieron suspenderse encuentros planificados con Venezuela, Costa Rica, Brasil y hasta la postergación de la misma Copa América 2021. 

Pese a las adversidades, dirigentes, cuerpo técnico y jugadores estaban convencidos de llevar a cabo una preparación a la altura de la Copa del Mundo y, de esta manera se organizó la pretemporada en el Viejo Continente.
 

Pretemporada en Europa


La Selección en su despedida d el Predio de Ezeiza

Un mes antes del comienzo de la Copa en Lituania, el 12 de agosto, Argentina embarcó con una nómina de diecisiete jugadores con destino a España: Lucas Farach (Kimberley AC), Nicolás Sarmiento (Real Betis Futsal -España-), Brian Steccato (San Lorenzo), Santiago Basile (CMB Futsal -Italia-), Lucas Bolo Alemany (San Lorenzo), Cristian Borruto (Italservice Pesaro -Italia-), Alan Brandi (Jaén Paraíso Interior -España-), Ángel Claudino (Palma Futsal -España-), Sebastián Corso (Industrias Santa Coloma -España-), Leandro Cuzzolino (Italservice Pesaro -Italia-), Matías Edelstein (Hebraica), Luciano Gauna (Peñíscola -España), Maximiliano Rescia (Levante UD FS -España-, que se sumó unos días más tarde), Andrés Santos (Signor Prestito CMB -Italia-), Damián Stazzone (San Lorenzo), Pablo Taborda (Italservice Pesaro -Italia-) y Constantino Vaporaki (Meta Catania C5 -Italia-).

Previamente, la Selección se había entrenado durante cinco semanas en Buenos Aires, alternando el trabajo entre el Predio de Ezeiza y el Quinquela Martín, de Boca Juniors. En aquellas jornadas estuvieron los jugadores mundialistas, aunque también, otros tantos que no estuvieron en la preparación europea pero que, seguramente, serán llamados para volver a vestir la camiseta albiceleste: Marcos Ferreyra, Juan Pablo Cuello, Andrés Geraghty, Gerardo Menzeguez, Ariel Pais, Lucio Thorp, Pablo Vidal, Matías Starna y Luciano Gauna (que se sumarían también en algún tramo de Europa) o Dylan Vargas. 
 

Puertollano, la primera escala 

La pretemporada comenzó en Puertollano, España, con una semana de trabajo y aislamiento, dado que se debían cumplir los protocolos sanitarios. Allí, el plantel alternaba gimnasio y entrenamientos. En ese contexto, algunos jugadores tuvieron la oportunidad de realizar tareas específicas para su recuperación, como Andrés Santos, operado de una lesión de meniscos días antes de partir a Europa o Leandro Cuzzolino, quien trabajó con el cuerpo médico y de kinesiólogos para llegar de buena manera a la cita mundialista. 

Un grupo de personas en una pista Descripción generada automáticamente

El primer compromiso deportivo en el país ibérico fue el Triangular Andalucía, organizado por la RFEF en Alhaurín de la Torre, en la Ciudad de Málaga. Los encuentros fueron en el Estadio Municipal de la Ciudad Polideportivo El Limón, contra Uzbekistán y la local y bicampeona mundial, España. A dichos partidos se sumó el jugador Ezequiel Ramírez, ex River Plate quien en ese momento se encontraba realizando la pretemporada con su nuevo club, El Ejido. 

 

21 de agosto, 17 hs.

Argentina 3 – Uzbekistán 1

Alhaurín de la Torre, Ciudad de Málaga

Polideportivo El Limón

 

22 de agosto, 20 hs.

Argentina 4 – España 4

Alhaurín de la Torre, Ciudad de Málaga

Polideportivo El Limón

 

 

Grupo de personas en una cancha Descripción generada automáticamente

 

En el Ayuntamiento de Narón, en La Coruña, el equipo tuvo un tercer compromiso deportivo contra Japón, al que luego se incorporó Agustín Raggiati.  

24 de agosto, 17.30 hs.

Argentina 2 – Japón 1

Ayuntamiento de Narón, Ciudad de La Coruña

 


Antes de partir hacia Holanda para disputar los últimos partidos y cerrar esta intensa etapa de preparación, Argentina realizó una última semana de trabajo en en San Sebastián, con dos días de recuperación y con cinco entrenamientos en simple y doble turno.  “La pandemia nos condicionó a todos, hubo muchas ideas, muchos pensamientos que se fueron frustrando, pero bueno, llegó el momento y, desde el 14 de julio pasado, cuando iniciamos la pretemporada, nos enfocamos en el objetivo que es llegar de la mejor manera al mundial, tener no solo una selección sino el equipo más competitivo para afrontar ese gran desafío”, declaró el técnico Matías Lucuix antes de abandonar España.

El equipo terminaba de consolidarse en lo deportivo, pero también lo hacía como grupo humano, con un conjunto de jugadores que se conocía desde hacía tiempo y que se había unido cada vez más en cada torneo, incorporando enseguida a los nuevos integrantes.

“Estoy muy contento porque veo a los jugadores muy comprometidos, muy enfocados en lo que es el Mundial, en cada entrenamiento. Cada entrenamiento es un puntito y tenemos que ser mejores. Para mí es importante que en cada entrenamiento seamos un poquito mejor de lo que éramos y pensar en que depende de nosotros prepararnos de la mejor manera para el Mundial. Tenemos que trabajar día a día  creo que los jugadores lo tienen muy en cuenta”, completó Matías Lucuix.

 


Las lesiones: otro mal con el que debió lidiar Lucuix 

Además de enfrentarse a los obstáculos que la pandemia iba presentando mes a mes y que obligaba al cuerpo médico a adoptar testeos y cuidados rigurosos, la Selección debió hacer frente a varias lesiones. 

Con el plantel con el que ganó las Eliminatorias como base para la Copa, Lucuix debió, sin embargo, afrontar algunas bajas obligadas: Lucas Trípodi, quien se lesionó jugando para su club antes de la pretemporada mundialista, no pudo estar en la competencia, aunque acompañó al plantel durante varios tramos y hasta en la misma ceremonia final.

Entre la Eliminatoria y la pretemporada también tuvieron que enfrentar el quirófano Pablo Taborda, con una lesión de ligamentos que afectó menisco y rótula; y Alan Brandi, con una luxación en el dedo pulgar del pie, lesiones en sus competencias en las ligas europeas que, afortunadamente, pudieron superar a tiempo en Ezeiza con el trabajo del cuerpo médico.

Con el mismo éxito, Andrés Santos, también pudo llevar adelante sus inconvenientes físicos en forma y tiempo récord: entrenando en Buenos Aires había tenido una lesión de meniscos en la rodilla derecha y debió ser operado a pocos días del viaje a Europa. El cuerpo técnico y médico no dudaron de la recuperación y la fuerza de voluntad de Andrés, que le significó estar en el viaje de pretemporada y en el mundial.

Sin embargo, la pretemporada no estaría exenta de sinsabores. Días antes de presentar la lista definitiva para la Copa del Mundo, el arquero Brian Steccato quedó al margen por una lesión lo que significó un duro golpe para el plantel. El arquero de San Lorenzo había realizado toda la pretemporada en Buenos Aires y Europa y estaba en la lista para viajar a Lituana. Además, Matías Starna, quien acarreaba una lesión muscular que le impidió incorporarse a la lista de convocados. Luciano Gauna fue otra baja obligada para el plantel de Lucuix, antes del viaje a Holanda.

 

Países Bajos: la última parada antes de Lituania

Ya en Holanda, en donde la Selección se concentró en el Hotel Olímpico de Ámsterdam y se entrenó en el Estadio Sporthallen Zuid (Salón Deportivo Sur) a escasos 100 metros del hotel, Argentina jugó sus dos últimos partidos de preparación. 
 

 

 

5 de septiembre, 13 hs.

Argentina 3 – Holanda 1

Rottterdam, Topsportcentrum Rotterdam

 

7 de septiembre, 12 hs.

Argentina 4 – Holanda 2

Ede, Estadio Van der Knaaphal


“Este plantel sabe cómo salir adelante, por eso pudimos superar partidos que fueron difíciles y situaciones durante la pretemporada que también lo fueron. Llegamos muy fuertes y muy unidos al Mundial, nuestro primer objetivo es superar la fase de grupos y clasificar a la siguiente instancia, pensar partido a partido y avanzar de esa manera”, declaró el capitán argentino, Leandro Cuzzolino, antes de dejar Holanda.

De esta manera, y más allá de las adversidades que se presentaron durante aquellos meses, el plantel cerraba exitosamente su recorrido por el “Viejo Continente” y se embarcaba hacia Lituania para conquistar el bicampeonato del mundo y para abrir un nuevo capítulo en la historia de la Selección de Futsal.

En las semanas siguientes, Argentina jugaría una Copa increíble, la que la llevaría hasta la final frente a Portugal, estableciendo además un vínculo con el público argentino que ya no tendría vuelta atrás.

 

Un grupo de personas en una cancha Descripción generada automáticamente

 

loading